El presente documento es un bosquejo, desde luego incompleto, de los que podrían ser los pasos iniciales en procura de una organización Progresistas camino a la madurez y modernidad. Es un material de trabajo. Nicolás Guillermo Valencia Muñoz.
I. EL PUNTO DE PARTIDA
Un país manejado desde hace más de siglo y medio por una oligarquía que ha sido incapaz de propiciarle a sus habitantes mejores niveles de desarrollo, inclusión y equidad y que en los años recientes – por el contrario- ha contribuido a aumentar los niveles de pobreza, segmentación social, violencia y expoliación, fundamentalmente por parte del capital extranjero, amerita la más amplia movilización social y política en procura de un cambio que modifique sustancialmente las condiciones de existencia de los colombianos, amplié la democracia, consolide la convivencia y la paz y proteja los interés nacionales ante la voracidad de las empresas transnacionales. Para ello es esencial la creación y consolidación de influyentes fuerzas sociales y políticas, en los términos democráticos, y, fundamentalmente, para lo que toca al Progresismo, su construcción en Fuerza Partidista capaz de generar un vasto consenso ciudadano en la perspectiva de convertirse en alternativa de poder.
Esta conversión no es un acto único. Antes por el contrario, es un proceso complejo y de largo aliento, que conlleva no solo a la utilización racional de sus capitales sociales y políticos y a una inteligente participación en la lucha política, sino a invertir un tiempo prudencialmente largo y necesario para transitar por cada una de las fases que inevitablemente demandará la dinámica de convertir las esmirriadas y nacientes fuerzas progresistas en una colectividad moderna, madura, que se erija en punto de referencia obligado del acontecer nacional y de las soluciones que demanda la grave crisis nacional. Desde luego, esta interpretación tiene su razón, en el entendido de que lo que está en juego es la creación de una Colectividad ( Partido, Movimiento, o Frente) de masas – que recoja las más amplias y complejas expresiones de inconformidad- y no estructuras limitadas a cuadros o activistas políticos, signadas por intereses subalternos.
II. LOS REFERENTES ESTRUCTURALES DEL PUNTO DE PARTIDA
1. El Importante Espacio Regional Ganado. En los años recientes- diríamos que desde mediado de los años 60- Colombia experimenta un ascenso creciente en sus expresiones de inconformidad y la canalización de las mismas por propuestas electorales de apertura, a pesar de preocupantes descensos de los paros obreros, movilizaciones campesinas por la recuperación de tierras por circunstancias que no es del caso analizar en estos momentos. El MRL de López, La Anapo, El Movimiento Galanista, y la excelente votación por Jaime Pardo legal (UP), cada una con particularidades diferentes, pero tal vez, con las mismas motivaciones, demuestran que se convirtieron- pese a la frustraciones que originaron-, en la cuota inicial a favor de una batalla por la democracia y el progreso que tuvo su más elocuente manifestación en los 3.500.000 votos por Antanas Mockus, el 1.200.000 por Gustavo Petro y los 2.600.000 votos depositado por Carlos Gaviria del Polo Democrático en las presidenciales de 2000. La constante, ya histórica, del comportamiento electoral de los bogotanos a la hora de elegir alcalde refuerzan el convencimiento de que existe en Colombia una importantísima expresión no solo de inconformidad con el establecimiento sino le deseo de propiciar los cambios urgentes requeridos. Muy seguramente el hecho de no haber podido convertirla en expresión triunfadora – exceptuando Bogotá, Nariño ( con su capital Pasto) y el Valle del Cauca y alcaldía de Cali ( Angelino y Ospina) y un poco más atrás en Movimiento Ciudadano del cura Hoyos-, radica en la violencia generalizada que vivió el país en los últimos 20 años- paramilitarismo y guerrillas- en la capacidad de maniobras de las fuerzas del establecimiento, el poder corruptor del dinero en las elecciones y otros factores que no son del caso analizar en este documento.
Es sobre este segmento de la población colombiana y no sobre el 1.200.000 votos de Petro en las pasadas presidenciales, que en primera instancia deben moverse los activistas progresistas para comenzar a construir la Colectividad. Ahora bien, esta población, disgregada en todo el territorio nacional, se visibiliza prontamente en un ejercicio de mapificación, necesario, desde luego, para la acción política, y sobre todo para fortalecer los esfuerzos organizativo de acuerdo al mapa político que resulte del ejercicio. Obviamente, no se trata de mantenerla, sino de superarla. La primera nos permite seguir vigente, la segunda, conquistar el poder nacional y los poderes regionales.
2.- La Disputa por la Franja Democrática. El primer contrincante en esta disputa, tradicional por cierto, son los partidos tradicionales revestidos de nuevos ropajes. Sus características relevantes los coloca como partidos y movimientos del actual orden y forma de hacer la política. Pelechan a expensa del clientelismo, de la dádiva, de viejos liderazgos emparentados con familias traidicionales y emergentes productos, éstos últimos, del ejercicio mafioso. Controlan por estos medios el aparato de estado regional y nacional y tratarán de evitar, por todos los medios, incluyendo violencia selectiva contra líderes políticos y sociales, el crecimiento del Progresismo a nivel nacional y regional. A ellos hay que enfrentarlos en el terreno de la política, especialmente de las políticas públicas, pero, igualmente, con la correcta promoción de nuevos liderazgos. Imponer la política por la fuerza de la razón, a partir de novedosos y modernos sistemas de marketing y promoción de liderazgos colectivos e individuales. El segundo contrincante, en perspectiva, sería el Movimiento Político en cierne Marcha Patriótica, quien básicamente esperará afectar la franja democrática de la cual ya se señaló, teniendo como argumento, muy seguramente, una postura más extrema en lo político y en las movilizaciones ciudadanas. Aparecerán, como referentes, ambas expresiones. Es previsible que el Progresismo tenga que moverse y crecer en el lógico forcejeo con ellas: entre una expresión de derecha y una de izquierda extrema. La prospectiva de la política nacional no descarta nuevas fuerzas políticas “intermedias”, originadas algunas de ellas por escisiones o relanzamiento de proyectos como el encabezado por el actual mandatario de los antioqueños, Sergio Fajardo.
3. El Progresismo Actual: Expresiones Diversas de Liderazgos y Conceptualizaciones. Hecho añico el espíritu de secta y las formaciones excluyentes de la izquierda tradicional, la política de oposición democrática comenzó a vivir su “nueva primavera”, caracterizada, a nivel de lo formal, por liderazgos fundamentados en la capacidad de trabajo individual y de reducidos colectivos. De esta forma se fueron abriendo paso expresiones políticas de izquierda, la mayoría de ellas cubiertas por el ropaje de partidos y movimientos nacionales, como el caso del Polo Democrático, de tal suerte que al interior del agrupamiento único subsisten diferentes tendencias y expresiones de la política identificada por liderazgos individuales. Esta actitud se mantiene hoy en día y seguramente signará la conformación Progresista, como asunto ineludible e inevitable.
A la par, remanentes de partidos de izquierda han sido parte decisiva en las nuevas conformaciones opositoras. Constituyen agrupamientos claramente definidos en sus consideraciones estratégicas y tácticas pero que han encontrado puntos de convergencias con otras expresiones que han permitido acrecentar los activos de las fuerzas contrarias al régimen imperante, bajo una misma colectividad. Dos aspectos son sustanciales para salir airoso de lo que ha sido un fracaso histórico: El Programa y la Generosidad.
El progresismo no debe amilanarse por estas realidades y por las que están por venir. Es de la política tener la idoneidad necesaria para unir las fuerzas susceptibles de engarzarlas en un solo proyecto opositor, como efectivamente viene aconteciendo. Ligar en un solo haz los liderazgos individuales con las expresiones partidistas actuales, al tiempo que se pondera y capta vastos sectores ciudadanos, sin ningún vínculo orgánico, constituye la tarea del momento en lo organizativo y el reto para crecer. No colocar obstáculos de ninguna clase para el crecimiento de cualquiera de sus expresiones, y, por el contrario, colaborar para que así sea, es un imperativo político y ético de quienes hoy nos distinguimos como la fuerza del futuro. Es en el crecimiento de sus expresiones donde radica el futuro del Progresismo. Con generosidad para crecer y gobernar teniendo como eje el Programa Mínimo Nacional y las Plataformas Regionales. La esencia de la unidad es el programa, la garantía es la generosidad.
Empero, tampoco se puede cerrar los ojos frente a las dificultades que acarrean para el proceso organizativo disímiles expresiones. Las rivalidades o pugnas cargadas de prevenciones gratuitas, muchas de ellas, basadas en subjetivismo y en una especie de sectarismo de nuevo cuño, pueden dar al traste con el proyecto progresista si no se atienden oportunamente y con la solvencia requerida. Los casos que se presentan y ventilan en varias localidades de Bogotá, o la dispersión y prevenciones en Cali y en Barranquilla, entre sus miembros, para solo expresar algunas de las dificultades y contradicciones entre Progresistas que hacen presencia en los Nodos conformados o fuera de ellos, son campanadas de alertas que hay que atender con prontitud y claridad, para que el Progresismo se desarrolle dentro de la diversidad. En Bogotá, por ejemplo, a pesar de las diferentes expresiones se ha podido avanzar en mínima forma en procesos de articulación, toma de decisiones, y constitución de instancias elementales de representación del Progresismo y en curso está, por fin, la posibilidad de integrar en un solo cuerpo las reuniones semanales de Progresistas que se realizan en la CGT y en la CTC. Ya es un hecho la confluencia presentada a nombre de Fuerza Progresista entre diversas expresiones lo que permite escenarios consensuales de las políticas, previamente, en la medida de lo posible y de la conveniencia del Movimiento en su conjunto.
Frente a este escenario, normal desde todo punto de vista, las instancias provisionales de decisiones, como la Secretaría Técnica Nacional, o en su defecto, la Comisión Política Nacional que se constituya deben incidir en la generación de un clima de entendimiento y confianza entre las expresiones sobre la base del Presupuesto conceptual del Progresismo y de la generosidad, como se expuso anteriormente. Un esquema de entendimiento debería partir de las siguientes consideraciones y propuestas:
a) Asumir la discusión sobre los Mínimos Conceptuales, incluyendo los organizativos, así como las estrategias y los planes tácticos para buscar los niveles de unidad necesarios para la acción política. Se recomienda que este ejercicio sea asumido por las regiones con la presencia de representantes de la Secretaría Técnica o de quien haga sus veces.
b) Acordar por escrito los compromisos alrededor de Programas, de las estrategias y planes tácticos, entre las diferentes expresiones Progresistas.
c) Identificar las tendencias, expresiones y partidos al interior del Progresismo, para ser tratados como tales, y puedan gozar de derechos y responder por los deberes. En los escenarios apropiados cada expresión debe identificarse como lo que es.
d) Identificar el campo de acción política de cada tendencia, expresión o partido, para facilitar el trabajo, evitar competencias malsanas y organizar la colaboración entre las distintas fuerzas.
e) El derecho de las minorías al interior del Progresismo debe ser consagrado y respetado. Por ejemplo, a nivel nacional, regional y local, las expresiones minoritarias, previamente identificadas, deben tener representación en los organismos de dirección, control y ejecución de la política.
4) Recomposición del Liderazgo Social y Político al Interior de las Entidades Territoriales. Salvo Bogotá, Cali, Pasto y Nariño, y en su época Barranquilla con el Movimiento Ciudadano, desde hace rato en barrena, la izquierda democrática- llámese Polo, o con más razón Progresista, poca representatividad política cosecharon en departamentos, distritos y municipios del país. Solo hay que repasar los nombres y partidos de alcaldes y gobernadores para confirmar esa aseveración. En el orden parlamentario la izquierda democrática pudo constituir un bloque de senadores relativamente significativos favorecidos por la circunscripción nacional del senado, que al vaivén de los últimos acontecimientos políticos acaecidos al interior del Polo se vio menguado en las últimas elecciones parlamentarias. Lo importante es señalar que la representación parlamentaria es reducida y que especialmente la de Cámara de Representante se limita exclusivamente a Bogotá.
Como si fuera poco las fuerzas democráticas no solo han perdido las iniciativas de la movilización social, sino que han visto decaer progresivamente su capacidad de convocatoria, a la par que se presenta un reducidísimo relevo generacional. Parte importante de la dirigencia regional proviene de viejas expresiones de la izquierda ortodoxa y han demostrado que, a pesar de su importancia en el proceso que se inicia debe velar, ella misma, por el recambio, es decir, por el relevo, ojala generacional. Es evidente que este panorama tiene muchas explicaciones, que no vamos a tratar, por supuesto.
Es necesario entonces una estrategia que permita, sin relegar la vieja dirigencia de izquierda, conquistar nuevas expresiones ciudadanas, líderes en cierne, expresiones políticas disidentes, sectores sociales proclives a la política democrática, académicos, personalidades gremiales, políticas, religiosas, ambientalistas, artísticas, juveniles, populares, mujeres, asociaciones de productores y de comercio, y darle a sus representantes el espacio y la confianza necesaria para que contribuyan a la construcción del Progresismo. Es decir, posibilitar que fluyan parte sustancial de la amplia franja democrática nacional que se ha venido expresando, sobre todo electoralmente, y que por antonomasia constituye la razón de ser y destino del Progresismo hacia su inevitable marcha de ser un Partido o Movimiento de Masas.
Con seguridad llegar a este convencimiento implica un trabajo de investigación previa en la regional que de cuenta de las correlaciones de fuerzas establecidas en cada territorio, la evolución posterior de las mismas, y los distintos escenarios a futuro por establecer al corto, mediano y largo plazo. Sería el tema central de un equipo de investigadores del tema regional, como queda establecido en la presente propuesta.
5) Una Fructífera Tradición Organizativa. En su procesos de conformación histórica, especialmente en el campo de la política y de las luchas sociales, Colombia es rica en matices y formas organizativas. Ellas- las formas organizativas- representan no solo una tradición sino la instrumentalización de mecanismos para conquistar sus anhelos y, por ende, está arraigadas profundamente en el sentimiento colectivo de la población. Las zonas rurales tienes sus expresiones propias las urbanas igualmente. Es de sentido común y de estrategia política y organizativa que el Progresismo acuda a ellas para su proceso de conformación, o al menos, para que el mismo sea más expedito. Juntas, Comités, Comisiones, asociaciones, mingas, ligas, cabildos, bloque veredal, voluntariados, comandos, mesas, colectivos, hasta los más recientes, que reflejan la evolución histórica y las formas de percibirlas, como parches, barras, clubes, redes, Nodos, deben ser incorporadas al esquema organizativo del progresismo siempre y cuando estás formas organizativas y nombres quieran ser mantenidos por los pobladores.
El concepto de Nodos, como figura organizativa del Progresismo, parece, hasta el momento, ser de grata receptación por parte de quienes están interesados en integrar la colectividad. Hasta el presente no ha existido- hasta donde se sepa- inconvenientes al respecto. Lo que si es cierto es que se debe tener una estructura organizativa que responda al interés estratégico de meter a la amplia franja ciudadana nacional a la política activa, y para eso hay que abrir espacios a viejas y nuevas formas organizativas sin perder las perspectivas en materia de organización y la centralidad de los procesos en una sana combinación con descentralización y autonomía. Lo anterior significa que todo el andamiaje organizativo por construir en el ámbito territorial y nacional tendrá como eje rector a los Nodos. En este sentido habrán tres tipos de Nodos: a) Territorial, b) sectorial y c) Temático. El primero está referido al espacio, en primera instancia, por supuesto, a las entidades territoriales: Departamentos, Distritos, Municipios y Entidades Territoriales Indígenas (ETIS). Cobija, igualmente, las Comunas y Corregimientos ( de acuerdo a la ley 136 de 1994). En las perspectivas de la ley de ordenamiento territorial serán extensivo a las regiones administrativas y de planificación, a las regiones como entidad territorial, y a las provincias de planificación. Pero ésta- podríamos decirlo así- es la organización territorial institucional a la que el Progresismo está obligado a acatar porque la ejecución de las políticas públicas están referidas a ellas. Pero el progresismo puede, sin lugar a dudas, construir sus propios espacios de referencia regional para la ejecución de la política ya sea por conveniencias históricas, prácticas, o políticas. Por ejemplo, el Bajo Magdalena no existe como entidad territorial, pero el Progresismo puede construir en este espacio regional sus estructuras organizativas con las peculiaridades de esta subregión de la Región Caribe. Pasaría igual con la región de la Mojana en Sucre, o con la altillanura en la Orinoquia, el Alto magdalena, La Bota Caucana, etc.
El Nodo sectorial está referido a los segmentos básicos sociales de la nación colombiana: Obreros, empresarios, campesinos, trabajadores informales, pequeños productores y comerciantes, empleados estatales, educadores, estudiantes, artistas, desempleados, desplazados, minorías étnicas, destechados, etc.
El Nodo temático comprende la organización que se constituye para atender temas de interés nacional y regional en todos los campos y que ameritan investigación, estudios y seguimientos ya sean en el campo de las políticas públicas, de la investigación científica y social, de las artes, etc.
Para mantener la centralidad las clases de Nodos trabajarán de manera articulada. Por ejemplo, los Nodos Territoriales compendian el conjunto de necesidades que se dan en un espacio determinado: educación, vivienda, salud, saneamiento básico, agua potable, seguridad, movilidad, recreación, atención a la familia, y otros. Los sectoriales – en muchos casos trabajarán coordinadamente con los territoriales-, por ejemplo los sectores del magisterio que hacen presencia en el ámbito territorial del Nodo, los desplazados, los destechados, los jóvenes, las mujeres, etc. Los Nodos Temáticos alimentarán con investigaciones y capacitaciones a los Nodos Territoriales y sectoriales como al conjunto de la militancia y simpatizantes del Progresismos de acuerdo a la programación que en conjunto se diseñe. Hay que buscar la forma de que estas clases de Nodos queden representadas en los Nodos de Dirección de las entidades territoriales.
En cada entidad territorial habrá un Nodo de Dirección. De igual forma se podrán constituir Nodos Directivos en Comunas y Corregimientos.
En lo fundamental los Nodos Directivos deben reflejar las correlaciones mayoritarias de fuerzas al interior del progresismo, sin excluir las expresiones minoritarias y dándole participación a los Nodos Temáticos y Sectoriales de acuerdo a las condiciones del proceso organizativo.
Se podrán constituir Nodos Directivos a nivel regional, como parte de los procesos de integración Progresista y como medida para asumir conductas relacionadas con los temas regionales.
En los barrios y veredas habrán formas organizativas con nombres diversos si así lo quieren los miembros del progresismo. Nodos, Juntas, Comités, Comisiones, etc. Mientras no se reglamente lo contrario cada uno de estos nombres se asimilan a los Nodos: Nodo de la vereda tal, Nodo del barrio tal, o Comité de la vereda y del barrio.
6) Plebiscitaria, Consensual y por Fase. La organización Progresista debe ser el resultado de amplias convocatorias públicas que supere las limitaciones cuantitativas del núcleo de cuadros políticos del activismo de izquierda tradicional. Los equipos Progresistas en las regiones (departamentos, distritos, municipios y regiones) deben manejar las cifras de las inclinaciones electorales de los ciudadanos en las pasadas campañas para a partir de ahí orientar sus actividades en el campo de la organización.
Será un proceso en permanente construcción, lo que significa que no es un acto único la organización Progresista. Se vislumbran cuatro momentos o fases: 1) La fase de inicio (Presentación), 2) La fase de fundamentación, 3) La Fase de consolidación y 4) la fase de la madurez plena.
III. TIPO DE ORGANIZACIÓN (EN DESARROLLO)
Un Partido de Masas, Consensual y Plebiscitario. Desarrollar esta concepción que define el tipo de organización.
Organización partidista ( en relación con su vocación de poder) para luchar por el poder político nacional y regional y ejercerlo, en los términos de la Constitución y las leyes colombianas. Prefigura en sus políticas, conocimiento y vocación el poder político. Organización centralizada en función de las políticas públicas y de las estrategias políticas y de desarrollo del país y descentralizada en función de la ejecución de las políticas públicas y de las peculiaridades regionales.
La Colectividad Progresista debe ser una organización moderna del Siglo XXI que al prefigurar el poder político asumirá actividades que tiene que ver con las propuestas de políticas públicas en todos los ordenes de la vida nacional, lo que implica la conformación de estructuras de Alto Asesoramiento Estratégico, de Marketing Político, de estudios estructurales diversos y de orden coyunturales. En el mismo sentido la Colectividad deberá construir una estructura organizativa que refleje la flexibilidad de su política, la fortaleza de sus principios, y la capacidad de responder en los términos de la movilización social, electoral, y política.
IV. CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN PROGRESISTA (EN DESARROLLO) Horizontal. Hace referencia a que el eje de la Colectividad lo constituye sus Asambleas de militantes, simpatizantes y amigos Progresistas. En este sentido, pese a la existencia de estructuras directivas e intermedias, la política y los planes tácticos lo definen en conjunto los organismos de dirección y las Asambleas de Progresistas.
Flexible. Hace relación a la capacidad de recomponerse y de reinventarse de las estructuras organizativas. A la facilidad para acceder a los organismos, de integrarlo, de articularlo a la problemática local y a los sectores sociales, pero también empresariales y de otras características.
Democrática. En su política y en la toma de decisiones internas. Descentralizada. La Colectividad Progresista es Nacional, con políticas, estrategias, y planes tácticos nacional, pero lo es, igualmente, descentralizada. Lo que permite identidad y sentido de pertenencia regional en torno a conductas y planteamientos que definen las peculiaridades del entorno.
Diversa. Se refiere a que la Colectividad debe ser diversa. No representa una clase social ni un conjunto de clase específicamente, tampoco es una Colectividad que represente a un gremio o conjunto de gremios. Es una confluencia de ciudadanos de diversos orígenes sociales y políticos, académicos y artísticos……
Plebiscitaria y Consensual.
Nodos y Redes.
V. LOS EQUIPOS CENTRALES PARA EL INICIO (EN DESARROLLO)
La propuesta implica un desarrollo de acuerdo a las condiciones.
Nivel nacional
a) Comisión Nacional de Transición y Preparatoria del Encuentro Nacional (CNT). Asume funciones políticas y de apoyo a procesos organizativos regionales. Vocera oficial del Progresismo. Lo ejerce la llamada secretaría técnica nacional actual reforzada o una nueva instancia.
b) Equipo Técnico Regional. Apoyar procesos de regionalización Progresista. Definir, como equipo de apoyo regional, los perfiles institucionales, ambientales y socioeconómicos de las eventuales regiones. Definir, como sector de apoyo, el Mapa Político Regional y los sectores sociales y políticos afines y proclives al Progresismo. Su papel es asesorar al la CNT y a las regiones.
c) Equipo de Asesoramiento Estratégico. Análisis de coyuntura, o de contextos.
d) Equipo de Estudios de problemas específicos. Temas económicos, sociales, institucionales, sectoriales, ambientales, etc.
e) Equipo de estudio y difusión de las políticas públicas. Solo determinan políticas públicas en el país el CONPES y cada Ministerio. Las políticas públicas muchas veces adquieren formas de ley. Las hay sobre temas diversos y mueven la vida nacional.
f) Comisión de Ética para Bogotá. Es necesaria una Comisión de esta índole que haga seguimiento a la administración distrital y de manera particular a las acciones del Progresismo en sus procesos de constitución. O puede ser una Comisión de Ética nacional que vigile el proceso de estructuración de la Colectividad.
En lo regional
a) Reunión con activistas. Deben tender a la preparación de las asambleas Progresistas. En la medida de lo posible debe estar presente un miembro de la Comisión Nacional de Transición.
b) Conformación de equipos preparatorios para las reuniones regionales.
c) Conformas ciertas instancias organizativas partiendo de la necesidad de impulsar las actividades propias del Progresismo, pero teniendo en cuenta el carácter provisional y transitorio de las mismas.
d)IImpulsar masivas concentraciones Progresistas para la presentación de los Mínimos políticos y organizativos y el Plan de Trabajo Regional ( ya sea departamental, municipal, distrital, o regional propiamente dicho). La primera concentración masiva puede realizarse apelando a los talleres. Se podrán impulsar, posteriormente, nuevas asambleas progresistas para avanzar en las dinámicas políticas y organizativas y en los planes de acción.
e) Aclimatar el entendimiento entre cada expresión Progresista.
f) Construir una inicial Mapa Político, donde entre otros aspectos, se estipulen las fuerzas sociales, políticas, académicas, culturales, religiosas, etc, proclives o afines al Progresismo. La CNT asesorará a las regiones en el proceso de sumar nuevas expresiones al Progresismo.
VI. ESQUEMA BÁSICO DE LA ORGANIZACIÓN PROGRESISTA PARA EL MOMENTO ACTUAL TENIENDO EN CUENTA LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
El eje de la organización es la Asamblea de Progresistas. A partir de ella se constituyen los equipos de trabajo, las instancias responsables y coordinadoras, se agencia, por decirlo así, la división del trabajo.
El municipio constituye en punto de encuentre entre el Estado y la sociedad. Las Unidades espaciales más pequeña de la división municipal son los barrios y las veredas. Algunos municipios ( los más desarrollados y complejo tienen Comunas y Corregimientos. En los términos de nuestro proceso organizativo no pueden descartarse los viejos Corregimientos y las inspecciones de policía, en caso de ser inevitable y conveniente su inclusión.
En cada barrio y Vereda habrá una Asamblea barrial o veredal integrada por la sociedad Progresista pertenecientes a las mismas divisiones territoriales. Ellas- las Asambleas- tomarán las decisiones que les correspondan.
Cada Asamblea barrial o veredal escogerá un Comité ( hay que reglamentar número, formas de escogencia, etc). Estos Comités, podrán identificarse con otros nombres: Comisión, Mesa, Comandos, etc. Es importante precisar que los Nodos son formas organizativas para la centralidad.
Cada Asamblea barrial o veredal de acuerdo a los estatutos escogerá sus representantes a una organización de segundo grado llamada Nodo: Comunas, Corregimientos, Municipios. Las normas estatutarias definirán como participarán los Comités en las direcciones o Nodos municipales. En el mismo sentido las normas estatutarias definirán como participarán los Nodos Sectoriales y temáticos.
En cada municipio colombiano habrá una Asamblea Municipal de Progresistas integrada por delegados escogidos por las Asambleas veredales y barriales. Esta instancia nombrará el Nodo Municipal.
En cada departamento habrá una Asamblea de progresistas. Estará integrada por los delegados seleccionados en las asambleas municipales. Los estatutos podrán darle participación plena a delegados de bases, seleccionados en Asambleas municipales o barriales o veredales.
En cada región habrá una Asamblea Regional Progresista, la que definirá la conformación del Nodo Regional.
AGENDA PROGRESISTA
Neiva 12 de mayo. Reunión Progresista. Sitio: Sindicato Magisterio. De 2 a 7pm.
Riohacha: 4 y 5 mayo. Riohacha. El 4 trabajamos el tema del norte. El sábado, el sur. Argemiro Ávila.
Risaralda. Carlos Duques. Se acordó que el comité de impulso escogiera la fecha.
Bogotá: 20 y 25 de mayo, Asamblea Distrital.
Cordial Saludo mi nombre es Carlos Gil y estoy con el amigo Gustavo Petro hasta el final por ser un hombre integro y con excelentes propuestas para el pais.
ResponderEliminarNecesito Orientación sobre el nombre del candidato mas sercano a Senador y representante a la Camara por el partido,mi correo cargilal1@gmail.com espero me envien la información y si en algo puedo colaborarles con mucho gusto .